En primer lugar, sin caer en alarmismos debemos ser conscientes de que nos encontramos ante un evento extraordinario que constituye un riesgo para la salud pública y que exige, desde este preciso instante, una coordinación en los entornos laborales. Tengamos en cuenta que la prevención frente a la propagación, tanto en nuestra actividad privada como laboral, es clave para frenar su expansión. En el entorno laboral las medidas preventivas se enmarcan en el Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
En el momento de la confección de esta guía no se han detectado positivos por coronavirus en Galicia, pero SARS-CoV-2 está ya presente en más de 70 países, hay más de 100 casos positivos en España, y en entornos ya muy cercanos como Asturias, Castilla León y la región de Oporto, por lo que la aparición de los primeros positivos en nuestra comunidad puede ser cuestión de horas o días. En este punto ya no se trata de vaticinar si llegará o no Galicia, sino en qué momento inmediato aparecerán los primeros positivos y cual será su impacto en nuestra vida diaria y laboral. Muchos de estos positivos, con toda seguridad, estarán desempeñando su actividad profesional en alguna organización pública o privada. Es por ello por lo que Pilot CCS, repetimos que dejando atrás todo alarmismo pues el riesgo de contagio en España permanece, según que zonas, entre bajo y moderado, pretende poner en manos de sus clientes una herramienta que protocolice la actuación de los servicios de limpieza para su aplicación en el entorno laboral, todo ello con el fin de trasladar una respuesta coordinada y razonada. Advertimos que este documento no es un protocolo técnico de actuación limitándose a un protocolo preventivo, de usos y costumbres del servicio de limpieza para un momento previo a la aparición de positivos en un entorno de trabajo.
En este punto, se debe recordar a todos los trabajadores de un puesto de trabajo administrativo que las medidas de higiene personal y la desinfección de superficies son las principales barreras físicas frente al contagio por coronavirus. Por ello, todos los trabajadores deben ser conscientes de que la responsabilidad de higienización, en este momento, no puede recaer única y exclusivamente en el servicio de limpieza. No es posible que todos tengamos un limpiador junto a nosotros mientras estamos trabajando. Pero, dicho esto, debemos garantizar, dentro de lo posible, mantener operativos nuestros centros de trabajo.
En primer lugar, se debe tener en cuenta que, al igual que en los hospitales la primera línea de lucha contra el virus SARS-CoV-2 la forma el personal sanitario y el personal de limpieza, en las oficinas administrativas está primera línea la forma exclusivamente el personal de limpieza. Es por ello por lo que la empresa principal debe asegurarse que sus contratas están desde este momento formando y habilitando a su personal ante las posibles contingencias que pudiesen surgir en un entorno que cambia día a día.
UNAS NOTAS SOBRE LA DESINFECCIÓN
No menos importante, para la tranquilidad de los trabajadores, es recordar que estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con desinfectantes normales como la lejía doméstica. Si queremos matizar sobre este virus, en lo referente a los desinfectantes que se empleen en su erradicación que debemos tener presente que ningún desinfectante comercial en el mercado tendrá un registro ad hoc de eficacia frente al coronavirus SARS-CoV-2. Por ello, es poco probable que un fabricante de desinfectantes pueda promover la infalibilidad de un producto mediante una prueba o test, en por lo menos un año, por lo que se deben emplear desinfectantes ya testados. Así pues, no se debe experimentar en un entorno de trabajo con desinfectantes no testados para otros virus convencionales y los desinfectantes que se encuentran en el mercado deberían ser suficientemente activos para la desinfección de las superficies de nuestro entorno laboral, teniendo siempre presente que se deben alternar distintos desinfectantes. Este programa de desinfección, particular para cada organización, debe ser elaborado a la mayor brevedad posible por su contrata de limpieza.
RECOMENDACIONES GENERALES
Con carácter general recomendamos:
- Señalizar las zonas de mayor riesgo con carteles con contenido preventivo, especialmente los mostradores de recepción o portería, registros públicos, información, etc.
- Incrementar la frecuencia de limpieza y desinfección en puntos críticos (mostradores, interfonos de comunicación y/o apertura de puertas, teléfonos, ratones de ordenador, ventanillas al público, etc.). Se recomienda que el personal de la empresa principal (administrativos en recepción, registros, auxiliares de portería, vigilantes, etc.) no toquen los documentos de identificación de los visitantes, debiendo ser mostrados por el visitante sin hacer entrega física del mismo al personal de control, registro o información. Reiterar que se debe reforzar la limpieza y desinfección de estos lugares paso obligatorio de todas las personas que acceden a nuestras instalaciones. Recomendamos que el visitante en nuestras instalaciones, en caso de ser necesaria la firma de algún documento que utilice su propio bolígrafo. En caso de no disponer del mismo se debe desinfectar inmediatamente después de cada uso (deben ser los trabajadores de estos puntos los que deben efectuar esta desinfección) o bien emplear bolígrafos desechables. No use auriculares de telefonista si es posible.
- Igualmente recomendamos la sustitución de las tarjetas de los visitantes por pegatinas identificadoras desechables.
- Las tarjetas de los trabajadores deben ser desinfectadas tanto a la llegada del empleado como a la salida, en el caso de ser custodiadas en las porterías o controles de acceso.
- Los visitantes y trabajadores deben hacer uso, antes de acceder al edificio de dispensadores de producto desinfectante de manos que deben tener a su alcance.
- Se debe aislar, mediante un plástico protector transparente, aquellos elementos que pueden contener el virus y que sean difíciles de limpiar como por ejemplo los botones de los ascensores, siendo estos plásticos sustituidos regularmente por el personal de limpieza. En las salas de videoconferencias y reunión deben existir dispensadores de producto desinfectante y las superficies de las mesas deben ser desinfectadas al comienzo y final de cada reunión. Los mandos de las salas de videoconferencias se deben envolver en una bolsa de plástico, que debe ser cambiada en cada reunión. En caso de ser posible es preferible utilizar un ordenador personal y no uno de uso colectivo. Si se emplea uno de uso colectivo debe ser desinfectado por los asistentes al comienzo y finalización de la reunión.
- Puntos de impresión. Antes y después de cada uso, en función de fotocopiado manual, deben desinfectarse los botones de las máquinas.
- Aseos. Instalar dispensadores de desinfectante. Se recomienda que el personal use siempre el mismo aseo en su zona geográfica. Se debe reforzar en la desinfección de las superficies de contacto habitual (grifería, interruptores, pulsadores de secamanos, pomos, botones de descarga de cisternas o urinarios, …) deben limpiarse y desinfectarse de forma frecuente, por lo menos dos veces al día, con un producto eficaz contra coronavirus.
- Áreas de reposo o máquinas de vending. Cubrir con plásticos los botones de selección del dispensador. Cada usuario debe retirar única y exclusivamente su consumición. Deben existir dispensadores de producto desinfectante y las superficies de las mesas deben ser desinfectadas al comienzo y final de cada momento de descanso. En las áreas de dirección se deben sustituir los vasos y tazas cerámicos o de cristal por otros desechables. Nunca deben estar disponibles vasos, pajas, cucharillas o palitos removedores en vasos o recipientes de acceso generalizado. En el caso de existir hornos microondas de debe reforzar la limpieza y desinfección de los mismos, con especial atención en los mandos. Se deben eliminar todas las cafeteras, hornos, etc. que no se encuentren en espacios habilitados específicamente para ello.
- Puertas e interruptores. Evitar tocar los pomos de las puertas, cerrar las mismas solo en el caso de ser estrictamente necesario. Se debe reforzar la desinfección y limpieza de estos puntos. Como mínimo dos veces al día.
- Mejora de procedimientos y protocolos, con refuerzo de las frecuencias de limpieza en: mesas de trabajo, puertas, aseos, teléfonos, interruptores, ratones de ordenador, pomos… deben limpiarse y desinfectarse de forma frecuente, por lo menos dos veces al día, con un producto eficaz contra coronavirus.
- Reforzar la limpieza de los filtros de ventilación. Esta actividad es especialmente relevante.
- Informar del plan de prevención e higiene ante el virus SARS-CoV-2 a todos los usuarios (visitantes, trabajadores y representantes de los trabajadores).
- Mantener contacto regular con las autoridades de sanidad correspondientes.
- Evitar en los procesos de interacción el contacto directo entre trabajadores y/o visitas externas cliente (no es necesario darse la mano ni besarse). Lo recomendable es realizar el mínimo contacto imprescindible sin tener que caer por ello en la descortesía. Si se informa a trabajadores y visitantes mediante una efectiva comunicación como, por ejemplo la entrega de dípticos, normas de obligado cumplimiento y la motivación de las mismas, se reduce el impacto social ante estas medidas. En las reuniones deje un espacio vacío entre cada uno de los asistentes. En las reuniones en despachos aleje los confidentes y no toque la mesa.
- Restringir las visitas externas a las estrictamente necesarias.
- Evitar las reuniones numerosas dentro de las organizaciones. En caso de producirse limpiar y desinfectar la sala a su finalización después de cada uso. Tenga siempre al alcance de los convocados dispensadores de desinfectante. Fomente las videoconferencias mientras dure esta alerta sanitaria.
- Restringir los desplazamientos internos a los estrictamente necesarios.
- Suspenda las actividades formativas presenciales no esenciales que se deben sustituir por formación a distancia. Si no es posible coordine con su contrata de limpieza para un refuerzo en la limpieza de las aulas. Tenga siempre al alcance de los alumnos y docentes dispensadores de desinfectante.
- Elimine, mientras dure esta alerta sanitaria, todos los puntos de fumadores en el interior de su organización.
- Recomendamos en todas las organizaciones, ya con carácter inmediato, la creación de un gabinete de coordinación por el virus SARS-CoV-2 formado por:
- El responsable de mantenimiento y servicios.
- El responsable de personal de la empresa principal.
- El responsable de prevención de riesgos laborales de la empresa principal.
- El responsable de compras y aprovisionamientos de la empresa principal
- El responsable de prevención de riesgos laborales de la contrata de limpieza.
- El responsable de operaciones de la contrata de limpieza.
- El responsable de operaciones de la contrata de seguridad en caso de existir.
- Se debe facilitar el trabajo del servicio de limpieza manteniendo mesas y entornos lo más despejados posibles. Se deben evitar objetos decorativos innecesarios.
- En el caso de verse afectado un trabajador de la empresa por el virus SARS-CoV-2. Aislar inmediatamente su zona de trabajo e intentar reconstruir los accesos que a tenido a otras zonas y proceder también al aislamiento de estas zonas hasta que se produzca su desinfección.
- En el caso de que un trabajador de la contrata de limpieza o control de accesos manifieste síntomas compatibles con los que causa el virus SARS-CoV-2 debe ser apartado momentáneamente del servicio hasta el descarte de positivo en virus SARS-CoV-2. Tenga presente que por sus funciones estos trabajadores, imprescindibles en este momento, pueden suponer también un supercontagiador en su organización. Bien por la cantidad de personas con las que despachan (accesos) o por su gran movilidad en todo el entorno de la organización (limpieza). Advierta a sus contratas de este requerimiento.
- Si precisa ampliar su contrato de limpieza hágalo formalizando un contrato, siempre por escrito, en el que se defina claramente la temporalidad del evento que lo provoca reseñando que el personal bajo ningún concepto puede quedar adscrito al centro de trabajo.
Nota relevante: No debe caerse en alarmismos innecesarios, no debe contribuir a generalizar el pánico o la ansiedad, pero tampoco banalice esta alerta sanitaria, con la dejación de las actividades preventivas personales o colectivas o generalizando expresiones como por ejemplo “es una gripe más que solo afecta a los ancianos y a los enfermos”. Vivimos en sociedad y todos tenemos ancianos y personas con enfermedades crónicas a nuestro alrededor, su compañero de trabajo puede encontrarse entre los grupos de riesgo y tal vez usted lo desconozca. Sea solidario.
Nota relevante: Module la aplicación de estas medidas en función del riesgo que se perciba y el impacto del virus SARS-CoV-2 en su entorno geográfico o sectorial. Mida el impacto social y económico que pudiese suponer la paralización o ralentización de su actividad. Todas las decisiones sobre este particular deben ser tomadas por el gabinete de coordinación laboral por el virus SARS-CoV-2 que se constituya en cada organización. El gabinete de coordinación por el virus SARS-CoV-2 debe ser riguroso y exigente en el cumplimiento de las decisiones que adopte sobre este particular. Debe adaptarse, en todo momento, a lo que dispongan las autoridades sanitarias.
RECOMENDACIONES DE CUMPLIMIENTO PERSONAL
Son ya de conocimiento público pero se vuelven a enumerar:
- Lavarse correctamente y a menudo las manos, tanto al llegar a nuestro hogar como al llegar y salir del trabajo. En el trabajo lavarse las manos tras el contacto con superficies de uso por múltiples personas (pomos, interruptores, grifos…), y tras el contacto con otras personas, preferiblemente con un producto higienizante, durante un tiempo mínimo de 20 segundos. Se podría emplear un desinfectante de manos hidro-alcohólico.
- Mantener al menos un metro de distancia entre las personas.
- Evitar tocarse ojos, nariz y boca.
- Cubrirse la boca y la nariz al estornudar/toser con el codo flexionado o un pañuelo de papel, tirarlo inmediatamente y lavarse las manos.
- En caso de fiebre, tos seca y dificultades respiratorias comunicar a la empresa y al teléfono 112. Seguir en todo momento las instrucciones que recibamos una vez efectuado este aviso.
- Limpiar y desinfectar de forma concienzuda superficies y objetos de contacto frecuente en nuestro entorno de trabajo.
- Evitar el contacto con posibles positivos.
REQUERIMIENTOS A LA CONTRATA DE LIMPIEZA (MEDIOS Y PERSONAL)
Son básicamente cuatro:
- ADAPTACION A NUEVOS PROTOCOLOS DE LIMPIEZA: Debe adaptarse a las nuevas necesidades de servicio arriba indicadas. Se debe consultar al proveedor de sus posibilidades técnicas y humanas en el caso de ser necesario ampliar el servicio, cambiar protocolos y precisar de nuevos medios técnicos y humanos.
- SEGURIDAD: Debe ser capaz de garantizar los EPIs necesarios en cada momento a sus trabajadores.
- FORMACION: Se le debe exigir a la contrata un protocolo de actuación y formación de sus trabajadores.
- ZONIFICACION: El personal de limpieza realizará su trabajo por zonas no pudiendo intercambiarlas. Cualquier cambio zonal debe ser notificado a la empresa principal.
NOTA: Pilot CCS autoriza la difusión y divulgación de este artículo.